viernes, 26 de junio de 2015

La quinoa, ¿el 'superalimento' del futuro?



Me imagino que si estáis un poco al tanto de las novedades en lo que a alimentación se refiere, habréis oído hablar de la quinoa, en boca de todo el mundo desde hace unos meses. Sabéis que no soy muy amiga de las modas de alimentación, hay que comer de todo, pero no seré yo la que eche por tierra este maravillosos alimento, que parece hecho a medida.

  

La quinoa es la semilla de una planta llamada Chenopodicae, aunque se le conoce como 'pseudocereal', porque se utiliza como un cereal. Se ha cultivado desde el año 3000 aC en el altipliano andino, una zona de la cordillera de los Andes que abarca Bolivia y Perú, donde las condiciones son las idóneas para su crecimiento, aunque realmente es resistente a temperaturas extremas, lo que le da un valor excepcional a este alimento.





Lo que la hace tan especial desde el punto de vista nutricional es que es extraordinariamente rica en minerales como el Calcio, Hierro, Magnesio, Fósforo y Potasio, así como vitaminas (Folato y Vitamina E). Es además, una excelente fuente de fibra dietética (fundamental en nuestra alimentación) y muy rica en antioxidantes. Además podemos decir de ella que tiene un índice glucémico bajo (53), lo que ayuda a controlar el azúcar en sangre (importante sobre todo en el caso de los diabéticos).


Pero lo que más ha despertado el interés de este alimento es las cantidad y calidad de proteínas que contiene. Por cada 100g de quinoa, obtenemos unos 10g de proteína, que en el caso de un alimento de origen vegetal es mucho. Las necesidades de proteínas en un adulto sano son de 0,8 g por kilo de peso. Pero llama aún más la atención la calidad de estas proteínas, que suele ser bajita en el caso de los alimentos de origen vegetal. Si comparamos la quinoa con otros cereales, su perfil de aminoácidos eseciales (componentes de las proteínas que no podemos fabricar por nosotros mismos y que tenemos que tomar por la dieta) es impresionante, que resulta un hallazgo importantísimo para vegetarianos y en general para reducir el consumo de alimentos poco recomendables como la carne.


QUINOA Y CELIAQUÍA

La mayoría de vosotros no os imagináis lo aburrida que puede resultar a veces la alimentación para las personas celiacas. El gluten es una proteína (por resumirlo mucho) que se encuentra en el trigo, cebada, centeno y en la mayoría de los casos en la avena, por no mencionar la cantidad de alimentos que lo llevan como aditivo. Con la llegada a Europa de la quinoa se ofrece una alternativa estupenda a estas personas (hartas del maiz y el arroz), muy rica en fibra (que falta les hace en la mayoría de los casos) y en proteína de alta calidad. Eso sí,estas personas deben asegurarse que la quinoa en el momento de su cultivo, recolección o tratado no ha sido mezclada con otros cereales que sí lo contienen.

INTRODUCIR LA QUINOA EN NUESTRA DIETA

Hay muchas formas de introducir la quinoa en nuestra dieta. Una forma es comer la semilla tal cual, hervida y cocinada según receta (podéis ver alguna en el apartado recetas). Las 3 variedades más explotadas comercialmente son:

- Quinoa blanca: es la más común, la que encontraréis en más sitios y la más económica. Es suave, tierna y con un ligero sabor a frutos secos.
- Quinoa roja: queda más crujiente al cocinarla y su sabor es más cercano al de los frutos secos.
- Quinoa negra: un poco más firme y crujiente tras cocinarla y un sabor más fuerte, tirando a dulce.

Otra forma de consumirla es en copos de desayuno, que se pueden tomar con leche o bien para sustituir al pan rallado para rebozar alimentos, como espesantes en sopas o mezclados en batidos de frutas.
Otro derivado de este maravilloso cereal es la harina de quinoa, que podemos comprarla hecho o moler quinoa en un molinillo de café y obtenerla (más barato y fresco). Usando esta harina haremos nuestros platos mucho más nutritivos.
Por último podemos encontrar en el mercado pasta hecha a base de harina de quinoa.


En el apartado 'RECETAS SANAS' de este blog podéis encontrar una receta de quinoa, aunque por internet podéis encontrar decenas de ellas.

¡A CUIDARSE!

martes, 25 de marzo de 2014

LA ESTEVIA, Una Moda de Lo Más Saludable


Stevia rebaudiana


Como muchas cosas en lo que respecta a la alimentación, la estevia se ha puesto de moda como edulcorante y ahora tenemos estevia hasta en la sopa. Pero no es nada nuevo, sino todo lo contrario.

Xamã guarani.jpg
Guaraní


Las hojas de la estevia (Stevia rebaudiana) son un endulzante natural utilizado tradicionalmente por pueblos nativos de Paraguay, donde también lo usan como medicina y como anticonceptivo.



La familia de las estevias fue estudiada por primera vez por el médico-botánico español Petrus Jacobus Stevus (1500-1556) en cuyo honor reciben ese nombre. La especie Stevia rebaudiana ha sido cultivada y utilizada como edulcorante por los guaraníes (grupos de pueblos sudaméricanos que se ubican entre zonas de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia) durante al menos 1500 años.


Su principio activo más relevante es el esteviósido, que es 300 veces más dulce que el azúcar. Se aisla y se convierte en polvo, líquido o pastilla o incluso ya viene como ingredientes en muchas comidas.


Es un edulcorante popular hace décadas ya en Japón y desde 2012 se ha empezado a introducir lentamente en Europa. Hoy en día lo podemos encontrar prácticamente en cualquier supermercado.


El esteviósido se convierte en el cuerpo en esteviol, un compuesto totalmente reabsorbible. No afecta a los niveles de azúcar en sangre, por lo que es el edulcorante actualmente más recomendado para los diabéticos. Además, algunas investigaciones médicas realizadas han demostrado sus posibles beneficios en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión.

Estevia frente a azúcar
Quería aprovechar el post para comentar que por lo general no se debe abusar de los edulcorantes y en concreto os voy a dejar escritos 4 de ellos que en mi opinión deberíais evitar en la medida de los posible:

E950.ACESULFAMO K:  Lo añaden a muchos productos de alimentación porque es estable a la cocción, el horneado y el almacenamiento. En estudios con animales ha demostrado que puede provocar alteraciones del material genético.

E951 ASPARTAMO:  Edulcorante fabricado a partir de dos aminoácidos sintéticos. En experimientación animal, el aspartamo ha provocado cáncer de cerebro, de los ganglios linfáticos y de las vías urinarias.

E952 ÁCIDO CICLÁMICO, CICLAMATO SÓDICO Y CICLAMATO CÁLCICO:  En EEUU está prohibido desde 1969 por la sospecha de que la ciclohexilamina, un metabolito o producto de su degradación, puede provocar cáncer de vejiga. La ciclohexilamida producida industrialmente se utiliza como un pesticida que en experimientación animal daña los testículos y el esperma de los machos.

E962 SAL DE ASPARTAMO Y ACESULFAMO. Suma los efectos negativos del acesulfamo K y del aspartamo


Quiero insistir en que nadie se va a morir por tomar un producto que lleve estos aditivos, ya que hay que tomar cantidades grandes de ellos para que se produzcan los efectos negativos. Pero a una persona que tome durente un periodo largo a diario alguno de ellos si puede perjudicarle. Mi consejo es que se eviten y se opte por otros (hay unos 20 en el mercado, entre ellos la maravillosa ESTEVIA)

¡Que tengáis buena semana!


sábado, 22 de febrero de 2014

Pan de Centeno, ese gran desconocido...




Hola, hoy vengo a hablaros del pan de centeno, un pan desconocido para muchos aunque cada vez más consumido en nuestro país por sus estupendas propiedades.

El centeno es una planta de la familia del trigo, aunque con algunas diferencias que veremos a continuación. De la planta se obtiene el cereal y de ahí la harina.

En Alemania y Finlandia su consumo es muy común, como podría ser en Francia el consumo de la baguette.

La principal diferencia con el trigo es que el centeno tiene menos cantidad de gluten. Por este motivo, responde peor a la acción de la levadura y la masa no atrapa tanto gas al fermentar. Por tanto el pan es más compacto y menos esponjoso. A pesar de esto, está desaconsejado a celiacos, ya que algo de gluten si que contiene.





Contiene más fibra que otros panes, con todos los beneficios que ellos conlleva para el colesterol, estreñimiento y muchas otras patologías.

Supone también una buena elección para diabéticos, ya que reduce la absorción de azúcares, lo que también hace que nos mantengamos saciados más tiempo, evitando los picoteos tontos.

En cuanto al sabor, la harina es un poco más amarga, pero está muy rico, puedo dar fe de ello.

Otra propiedad estupenda, sobre todo para los que comemos pequeñas cantidades de pan, es que se conserva por más tiempo, ya que al contener más fibra retiene el agua por más tiempo.

Es difícil encontrar un pan 100% de centeno, ya que lo suelen mezclar con harina de trigo u otras. En Santiveri podéis encontrarlo 100% centeno, aunque es pan tostado crujiente, pero muy rico.



Como siempre os digo, si no tenemos ninguna patología hay que comer de todo y no centrarse sólo en lo que se pone de moda y apartar lo de siempre. Son alternativas que podemos introducir en nuestra dieta y que nos van a aportar beneficios. Cuanto más variado comamos, más beneficios podremos sacar de todo.


Un beso!


viernes, 20 de diciembre de 2013

Adiós a las Aceiteras...






No sé si estaréis al tanto del nuevo Real Decreto 895/2013, de 15 de noviembre, en el que se prohíben las aceiteras rellenables a partir de enero de 2014 y determina el etiquetado obligatorio de los envases de este líquido en hostelería, restauración y catering.



Vuelve a tratarse de una medida para evitar el fraude al consumidor final. Medida que cuenta como siempre con defensores, fundamentalmente los productores de aceite y detractores, los hosteleros y en general el sector de la restauración. Los primeros alegan que  no quieren que en el último escalón de la cadena se eche por tierra todo el control de cantidad e información hacia el consumidor, y por otro lado, el sector hostelero habla de derroche y subida de precios, fundamentalmente los desayunos.

Me gustaría hablaros un poco de los diferentes tipos aceites de oliva y en base a qué se clasifican. Para ello, se tienen en cuenta índices objetivos (grado de acidez, métodos de extracción y características sensoriales)

- ACEITE DE OLIVA VIRGEN: aquel que procede del fruto del olivo obtenido exclusivamente por procedimientos mecánicos-físicos.No se aplican disolventes, coadyuvantes ni se refina. Es el zumo de la aceituna.


 * VIRGEN EXTRA: el de máxima calidad. Su acidez debe ser menor de 0.8%.

 * VIRGEN (a secas): sigue siendo el zumo de la aceituna pero tiene algún defecto sensorial                 mínimo. Su acidez debe ser menor del 2%.




- ACEITE DE OLIVA: a veces, debido a condiciones climáticas desfavorables o deficiencias en el proceso de elaboración, el aceite presenta un grado de acidez mayor al 2%, lo que se denomina aceite lampante (antiguamente se usaban como combustibles en las lámparas de aceite). Este aceite se refina para hacerlo apto para el consumo y se mezcla con aceite de oliva virgen, como lo que se consigue aceite de oliva.

Aceite Lampante refinado + Aceite de oliva Virgen = Aceite de Oliva

ACEITE DE ORUJO DE OLIVA: cuando se prensan las aceitunas queda un residuo sólido, el orujo, que se trata con disolventes (normalmente hexanos), para extraer los restos de aceite. Después se refina, para eliminar los restos de disolvente, así como los malos olores y sabores. El resultado sigue siendo NO APTO para el consumo humano, por lo que se mezcla con aceites vírgenes y se obtiene así el aceite de orujo de oliva.

Os adjunto una imagen que lo deja todo mucho más claro tomada de la web www.esenciadeolivo.es




               Por todo esto, por la diferencia tanto en calidad como económica entre los diferentes aceites que se obtienen de la aceituna, han decidido regularlo para evitar lo que comúnmente se conoce como 'dar gato por liebre'


 



















                               

martes, 12 de noviembre de 2013

La Reina del Otoño

       Nos adentramos más en el otoño y con el han llegado casi sin darnos cuenta las castañas. ¿A quién no le apetece una tarde de frío hacerse unas castañitas asadas? Pero no he venido a poneros los dientes largos, sino a hablaros un poco de lo que estos frutos secos nos aportan al consumirlos.






Para aquellos que los desconozcan, las castañas se presentan así en la naturaleza, en los castaños, en cápsulas espinosas que pueden contener de 2 a 7 castañas y su época óptima es el otoño.



Por su origen se incluyen en la familia de los frutos secos, 

aunque su composición es más propia de un cereal. A diferencia del resto de frutos secos, la cantidad de grasa es mucho menor, contrarrestado con una mayor cantidad de hidratos de carbono complejos y fibra, con lo que sacian más que otros frutos secos y ayudan a regular el tránsito.


Tiene prácticamente un 50% de agua, lo que también hace que tengan menos calorías que el resto de frutos secos. Al asarlas pierden un poquito de agua.


Son una excelente fuente de potasio, por lo que pueden ser consumidas sin problema por hipertensos y por personas con problemas renales.


Aunque parezca contradictorio con su coposición rica en fibra, también es beneficioso para personas con diarrea, debido a su composición en taninos, que le confiere propiedades astringentes. En este caso, lo ideal es consumirlas crudas.

La forma más fácil de asarlas es hacerle un par de rajitas (para evitar que exploten al calentarse), echarle un poquito de sal (muy poco) y meterlas al micro 2 o 3 minutos.

¡A comer!




martes, 5 de noviembre de 2013

¿Cómo Descongelamos?

             A la hora de descongelar un alimento siempre nos surgen dudas sobre cómo hacerlo de la mejor manera posible, evitando que se contamine el alimento. Hay 3 formas principales de hacerlo y unas cuantas sobre cómo NO hacerlo.

Al congelar un alimento provocamos el 'adormecimiento' por llamarlo de alguna forma de los microorganismos. No los hemos eliminado, pero tampoco dejamos que crezcan. Esto ocurre a temperaturas por debajo de los -18ºC.

Las 3 formas ideales de descongelar son:

Descongelar en agua fría:

Si elegimos este método es importante cerrar herméticamente el alimento (papel film) para evitar mermar la calidad del mismo o una posible contaminación por parte del agua (no tiene porque contener bacterias, pero puede). Lo ideal es cambiar el alimento de recipiente cada media hora ya que el agua se calienta. Este método es relativamente rápido, se puede conseguir el objetivo en dos horas.




Descongelar en la nevera:

Para utilizar este método hay que hacer una planificación previa, ya que es más lento (unas 24 horas). Es el método más seguro, ya que el alimento nunca alcanza las temperaturas de riesgo de crecimiento de microorganismos (de 4ºC hasta 60ºC).





Descongelar en microondas:

Es la opción más rápida,sobre todo para momentos en que no habíamos planificado descongelar el alimento. Hay que tener precaución para que el centro del alimento no quede congelado. Si es posible lo ideal es
trocear el alimento. Es importante cocinarlo inmediatamente después de la congelación.





COSAS QUE NO SE DEBEN HACER:


1. Una vez descongelado un alimento, no debe volverse a descongelar,a no ser que haya sido cocinado por encima de los 70 grados, eliminando así los microorganismos patógenos.

2. Se debe revisar el congelador de vez en cuando, para evitar la formación de placas de hielo o escarcha, disminiyuendo su capacidad de congelar.

3. NUNCA se deben descongelar los alimentos a temperatura ambiente ni en agua caliente, ya que expones al alimento a las temperaturas de riesgo (de 4ºC a 60ºC)

4. Hay que evitar el contacto entre alimentos cocinados y alimentos recién decongelados, para evitar así la contaminación cruzada.




viernes, 26 de abril de 2013

Qué Está Pasando Con La Carne de Caballo



Hola, seguramente estaréis al día de todas las noticias sobre carne de caballo en lugares donde no debería aparecer. ¿Qué está pasando? ¿Son seguros los alimentos que consumimos? ¿Sabemos lo que comemos?


En primer lugar, estamos ante un tema de Fraude Alimentario, cuestión por la que algunos sectores han intentado restar importancia al asunto. Tienen razón, nadie se va a morir por consumir carne de caballo, pero es para mí casi tan grave el hecho de no informar al consumidor sobre lo que se lleva a la boca. Es un tema serio que no se debe tomar a la ligera.


Aun así, no hay que caer en la histeria, hoy en día existen en la industria entre otras cosas Sistemas de Trazabilidad, Control de Proveedores y Legislación sobre Etiquetado (Real Decreto 1334/1999) que protegen al consumidor final. Si es verdad que todo se nos ha ido un poco de las manos con este tema, nos hemos centrado en ver si la carne tenía Salmonella o E.coli y se nos ha escapado otra cuestión no menos importante.


Como se suele decir, de los errores se aprende, y a raíz de la problemática los controles a proveedores cárnicos serán enfocados desde otro punto de vista, planteándose incluir técnicas como la PCR (técnica para determinar la especie a partir del ADN) u otras similares que detecten la procedencia de la carne.




No está de más comentar que la carne de caballo (criado para ser consumido y etiquetada en condiciones) es una carne estupenda desde el punto de vista nutricional. Tiene menos grasa en comparación con otras carnes, y mayor proporción de grasas insaturadas (como ya sabéis más saludables), así como gran cantidad de hierro (algunos médicos la recomiendan para personas con problemas de anemia).


En resumen, como siempre os digo, no todo es blanco ni negro, no hay verdades absolutas, sobre todo es importante tener la información sobre la mesa para poder decidir. Y ante la duda, consultar siempre a expertos en el sector y no dejarse influir por los medios de comunicación.

Buen fin de semana



                    .